Relato histórico de Sarchí

23 de abril 2024

Historia de Sarchí 

Los aborígenes y primeros colonos 

En tiempos precolombinos gran parte de lo que hoy día se conoce como el Occidente del Valle Central (incluido el actual Sarchí), estuvo ocupado por indígenas del grupo Huetar, que habitaban la zona en rústicas chozas de paja. Estos grupos conocían de la agricultura y también se dedicaban a la caza. Numéricamente no eran un gran contingente, no obstante, dejaron evidencia de su permanencia en el sitio a través de sus instrumentos de caza, la cerámica y las piedras para moler maíz. Según los lingüistas el término Sarchí procede de una voz Huetar que significa “campo abierto”.

Siglo XIX_Mural Sarchí_final_page-0007

Con la llegada de los españoles y la posterior extensión de su dominio, por  nuestro territorio, los huetares se reducen significativamente en estas tierras, quedando casi sin su presencia.

En el año de 1563, el conquistador Juan Vázquez de Coronado llevó a cabo la fundación, de lo que sería la ciudad de Cartago, la capital de la provincia de Costa Rica hasta 1821.  Sin embargo, para mediados del siglo XVIII las tierras baldías alrededor de Cartago, habían empezado a escasear o elevar mucho su valor. Situación, que se conoce como “agotamiento de la frontera agrícola” y origen de un progresivo proceso de migración de familias, hacia lo que sería la conformación de los nuevos poblados de Villa Vieja (Heredia), Villa Nueva (San José) y Villa Hermosa (Alajuela).

Este movimiento de antiguos pobladores del Valle del Guarco, buscó tierras nuevas, aptas para afincarse, establecer cultivos de subsistencia (hortalizas, legumbres, maíz y frijoles) y criar animales de corral y ganado. El sueño de estos colonos fue construir un nuevo futuro para sus familias.  

Siglo XIX_Mural Sarchí_final_page-0035

Pese a ello, al sobrevenir la independencia de Costa Rica en 1821, la región comprendida entre Alajuela y lo que luego sería San Ramón, estaba muy poco poblada. Esta situación tendió a cambiar radicalmente, ante nuevas oleadas migratorias en búsquedas de tierras aptas para cultivos. Para los especialistas en el tema, este proceso migratorio estuvo compuesto de familias individuales o de pequeños grupos de familias, pero no de una inmigración masiva y descontrolada. Los campesinos en este nuevo proceso migratorio hacia la parte más Occidental del Valle Central seguirían fundamentalmente dos rutas de penetración. Una que saldría de Alajuela y tomaría rumbo hacia Río Grande, Atenas y Palmares. La otra de Alajuela y se enrumbaría hacia Poás, Grecia, Sarchí, Naranjo, Palmares y San Ramón. Para cumplir con éste sueño colonizador, debían construir senderos que eran simples picadas, que atravesaban montañas espesas y ríos caudalosos. Asimismo, los exploradores dejaban señales en el camino  para encontrar la vía de retorno. Con el paso del tiempo las trochas fueron mejorando y consolidándose como verdaderos caminos para mulas y caballos.

La consolidación de modestas aldeas en cada una de estas regiones se vio fortalecida con la expansión del cultivo del café y la construcción de la Carretera Nacional en la década de 1840. El paisaje del Occidente del valle se cubrió paulatinamente de café y la carreta, como nuevo instrumento de transporte, se convirtió en elemento indispensable para el transporte de la cosecha hacia el puerto de Puntarenas.

El poblado de Sarchí

Aparentemente, desde inicios del siglo XIX, existían algunas familias dispersas en la zona que dio origen a Sarchí. No obstante, Hebly Inksetter en su monografía “Cantón de Valverde Vega”, indicó que existen algunos denuncios o compra venta de propiedades desde mediados del siglo XVIII. Por su parte, Alicia Alfaro Valverde en su tesis de historia titulada “Valverde Vega: colonización y poblamiento” señaló que las primeras referencias documentales en el Archivo Nacional, relativas a Sarchí datan de 1846.

A los primeros pobladores de Sarchí les correspondió limpiar terrenos, talar bosques y crear las mínimas condiciones, que permitieran la consolidación de un poblado emergente. Se cree que la mayor parte de las familias pioneras de la colonización de Sarchí provenían del centro de Heredia, o de lo que actualmente es Santa Bárbara, Mercedes, Barrio Jesús y Barva. 

Las familias habitaron en parcelas de cultivo y residieron en modestas casas de madera rústica, sin pintar, cuando no eran simples ranchos y cuyas cubiertas eran de paja. La existencia de viviendas en adobe en el Sarchí del siglo XIX, no está negada pero representan elementos aislados de un paisaje habitacional de madera, sin aserrar y desprovista de pintura, no obstante con el paso de los años se le incorporó la teja como elemento de cubierta. La pintura no se usó en Costa Rica sino hasta la segunda mitad del siglo XIX.

En lo relativo al tamaño de los denuncios, para la apropiación de terrenos hasta entonces baldíos, se dio el predominio de la pequeña y mediada propiedad, en tanto, las parcelas fueron atendidas preferentemente por cada familia instalada.

En el lapso comprendido entre 1830 y 1860 ya existen los poblados de Atenas, San Ramón, Naranjo, Grecia, Sarchí, Palmares y Zarcero.

En 1850 Sarchí Norte, ya cuenta con una modesta escuela en un rancho pajizo, atendido por Francisco García, como primer maestro. En 1876 se transformó en una edificación de madera. En 1884, 1924 y 1928 surgirán modestos centros educativos en San Pedro, La Luisa y Toro Amarillo.

Sarchí desde 1856 se constituyó desde el punto de vista eclesiástico, en una filial de la parroquia de Grecia y cuatro años después contó con una modesta ermita en forma de rancho. En 1887 se inauguró un templo construido en cal y canto (destruido por el terremoto de 1910). Una nueva iglesia se levantaría en 1910, en madera y el Obispo Juan Gaspar Stork Werth le concedería el título de parroquia dedicada a Santiago Apóstol.

En la década de 1950, siendo cura párroco Agustín Camps Aubert se logró terminar el templo actual. Posee un diseño de fachada elaborado por el Arq. Teodorico Quirós Alvarado, fue levantada en concreto armado y consagrada el 24 de julio de 1958 por monseñor Vicente Solís Fernández.

La caña de azúcar y el café en Sarchí

Desde el punto de vista económico, la zona de Sarchí tuvo un amplio desarrollo a partir de dos cultivos, la caña de azúcar y el café, sin que esto significara la eliminación de los tradicionales cultivos de subsistencia.

La caña de azúcar fue muy importante en la producción de tapas de dulce, para el consumo local y el comercio con otras zonas. Se instalaron en 1892 trapiches guiados por bueyes, pertenecientes a Oldifonso Bolaños y Abel Alfaro Ugalde. Por su parte, en 1904 aparecieron dos trapiches más, pero que utilizaban en el proceso, fuerza hidráulica, eran propiedad de Adela Jiménez y Leonardo Bonilla.

En cuanto al café, su cultivo fue desplazando poco a poco a la caña de azúcar y para 1920 el paisaje sarchiseño es prácticamente un cafetal, en manos de pequeños productores y grandes empresas o propietarios, algunos de ellos de origen extranjero, que se radicaron en el cantón, para desarrollar fincas de considerable tamaño dedicadas a su cultivo. Entre estos grandes inversionistas destacan la familia Orlich, Francisco Otoya, los hermanos Urcelino y Emiliano Castro, Remigio Quirós Fonseca, Adolfo Peralta, Jorge Severs, Rodolfo Peters, Juvenal Alfaro Corrales, Herminio Rodríguez y Rafael Solórzano.

Dos fincas provistas de beneficios marcaron la historia del café en Sarchí en buena parte del siglo XX, la Luisa y la Eva. En cuanto a los mercados de exportación durante la primera mitad del siglo XX, éstos fueron preferentemente europeos: Hamburgo, Londres, Bremen.

La creación del cantón de Valverde Vega

Costa Rica vivió durante la década de 1940 uno de los períodos más conflictivos del siglo XX. Para las elecciones de 1948, existía un profundo antagonismo entre las fuerzas políticas, que apoyaban la candidatura a la presidencia de Rafael Ángel Calderón Guardia y las que daban su respaldo a Otilio Ulate Blanco.

El 1 de marzo de 1948 los sucesos derivaron en violencia, cuando en la ciudad de San José, cayó asesinado el Dr. Carlos Luis Valverde Vega, mientras se llevaba a cabo una reunión de opositores en su casa. Este hecho, unido a otros igualmente trágicos, derivó en un conflicto militar de dos meses y la toma del poder por parte de José Figueres Ferrer, quien instaló un gobierno de dieciocho meses, presidido por él y una Junta de Gobierno.

Al calor de ésta situación, en Sarchí un pequeño grupo de dirigentes locales, conocidos posteriormente como los “siete locos” (Samuel Alfaro Alpízar, Efraín Zamora Castro, Daube Alfaro Castro, Pedro Alfaro Zamora, Hebly Inksetter Soto, Otoniel Alfaro Alfaro y Eliécer Pérez Conejo), activaron los desencuentros ya  existentes, por la sujeción de Sarchí al cantón de Grecia. Bajo la premisa de lograr la separación de Sarchí y la constitución de un nuevo cantón. Es importante recordar, que desde el año de 1866 el poblado de Sarchí había sido integrado a ese cantón, como su distrito número cuatro.

Se alegó la mala atención de los caminos, falta de cañerías, abandono de áreas públicas, no recolección efectiva de la basura y deficiencias en la prestación de servicios sanitarios, por parte de Grecia. El grupo proponente del nuevo cantón, elevó sus quejas ante Fernando Valverde Vega (miembro de la Junta de Gobierno), hermano del asesinado Carlos Luis Valverde Vega y él acogió con sumo agrado la lucha de los sarchiseños.

Pese a la oposición del cantón de Grecia, se fijó el día 23 de octubre de 1949, para llevar a cabo un plebiscito en Sarchí y así decidir la suerte, de un territorio, hasta entonces perteneciente a Grecia. El resultado fue ampliamente favorable a la separación.

De ésta manera, se erigió el nuevo cantón y se denominó Valverde Vega, como un homenaje al médico asesinado. Se fijó por cabecera al distrito de Sarchí Norte y quedó conformado por cuatro distritos más: Sarchí Sur, Toro Amarillo, San Pedro y Rodríguez. Finalmente, se acordó que el 1 de enero de 1950, entraría en vigencia el decreto que creó al cantón de Valverde Vega. 

Los actuales límites con los cantones de Naranjo y Grecia, están determinados por los ríos Colorado y Sarchí respectivamente.

El 23 de octubre de 1949 Sarchí Norte obtuvo el título de villa y el 21 de setiembre de 1963 el rango de ciudad.

La carreta pintada

La carreta se convirtió hacia mediados del siglo XIX, en el principal medio de transporte para mercaderías y fundamentalmente para el acarreo de la producción cafetalera.

Desde sus inicios para la construcción de carretas se utilizó la madera más perdurable y durante la mayor parte del siglo XIX, no contaban con ningún tipo de decoración, ni se pintaban en razón de no existir este material en el país.

Para fines del siglo XIX ya se puede conseguir pintura de diferentes colores e inició el coloreado de las carretas, primeramente más como una forma de preservación, que de decoración. 

No se puede precisar el origen de la decoración, aparentemente es un fenómeno que surge simultáneamente en diferentes partes del país y con manifestaciones muy locales. Los lugares más emblemáticos de esta aparición nos llevan a diversas comunidades del Valle Central: San José, Escazú, Aserrí, Desamparados, Atenas, Acosta, Cartago y Sarchí.    

En el caso de Sarchí las primeras carretas son construidas cerca de 1870 por Isidro Chaverri, pero no contaban con pintura. El fenómeno de la decoración empezó a incluirse en las carretas al acercarse el fin de siglo.

Es interesante destacar que para el caso de Sarchí, la decoración pronto desarrolló gran vistosidad y complejidad en el diseño, llegando a abarcar toda la superficie exterior de la carreta. Con el tiempo adquirió un diseño muy propio, al grado de que se habla del “estilo Sarchí” y con el tiempo se consolidó como la “carreta típica costarricense”.

Si bien en Sarchí han existido diversos talleres que fabricaban carretas, resaltan dos por su invaluable aporte a la difusión de la tradición: la Fábrica Chaverri fundada en Sarchí Sur en 1903 por Fructuoso Chaverri y el Taller Alfaro de Eloy Alfaro creado en Sarchí Norte en 1923.

 Hoy día la decoración de las carretas es quizás la tradición más arraigada y el símbolo distintivo del cantón.

Las artesanías y las mueblerías 

El proceso de fabricación de artesanías (souvenir) en maderas finas, fue un proceso lento, que va a experimentar un desarrollo mucho más vigoroso a partir de la década de 1950. Este fue un fenómeno localizado en sus inicios, en los distritos de Sarchí Norte y Sur. De igual manera, el impulso de las artesanías puede tener un vínculo temporal, con la consolidación en estos mismos distritos de las mueblerías, que empleando maderas tales como el cenízaro, guanacaste, pochote, laurel, cristóbal, nazareno, cedro y otras, tendieron a potencializar al cantón, como un sitio de visitación, para adquirir muebles de muy variado estilo (mesas, sillas, mecedoras, tocadores, trinchantes, paragüeras y un largo etcétera), confeccionados con muy altos estándares de calidad y diseño.

Carlos Ml. Zamora Hernández -Historiador-

Fuentes consultadas

Acuña Castro, Grace y otros. Valverde Vega, la polémica del cantonato: una historia singular. Municipalidad de Valverde Vega. 2009.

 

Alfaro Valverde, Alicia. Valverde Vega: colonización y poblamiento. Tesis Licenciatura en Historia. Escuela de Historia y Geografía. Universidad de Costa Rica. San Pedro. 1991.

 

Camps Aubert, Agustín. Anotaciones parroquiales de Sarchí-Valverde Vega 1948-1962. Alajuela. 2008.

 

Comisión de Asuntos Culturales. Tradiciones y costumbres: elementos de la identidad y de la cultura de Valverde Vega. Municipalidad de Valverde Vega. 2011.

 

Hall, Carolyn. El café y el desarrollo histórico geográfico de Costa Rica. Editorial CR. San José. 1978.

 

Hilje Quirós, Brunilda. La colonización Agrícola de Costa Rica. (1840-1940). Serie Nuestra Historia. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José. Costa Rica. 1997.

 

Inksetter, Hebly. Cantón de Valverde Vega (Sarchí). Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. IFAM. San José. 1987.

 

Murillo, Juan Ramón. Zarcero. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José. 2014.

 

Murillo Chaverrí, Carmen y Álvarez Masís Yanory. La ornamentación de carretas en Costa Rica: orígenes y tendencias. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. San José. 2009.

 

Rodríguez Rodríguez, Olga. Apenas ayer: Sarchí y su historia, contada por sus propios protagonistas. 2013.

 

Zamora Hernández, Carlos Ml. El Valle de los Palmares. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura. San José. 2000.  

2454-4001 plataformadeservicios@munisarchi.go.cr Lunes a Viernes:
7:00 a.m. a 4:00 p.m.
Provincia de Alajuela, Sarchí

19º c

Visitas 34671 Idioma Política de privacidad Mapa del sitio

©2024 Todos los derechos reservados por Muni Sarchí. Diseño por Nóvaq

Botón para abrir panel de accesibilidad

Accesibilidad

Tamaño de letra

Ampliar Reducir Reiniciar

Contraste

Normal Alto Grises

Escuchar texto

Navegación por tab