Este apartado se construyó gracias a los insumos derivados de la Reseña Histórica del cantón de
Sarchí, documento elaborado por el IFAM (s.f.). En la época precolombina el territorio que actualmente
corresponde al cantón de Sarchí estuvo habitado por personas indígenas y era denominado Reino
Huetar de Occidente. Tiempo después, en el siglo XIX alrededor de unas 34 familias de las poblaciones de
Alajuela, Heredia y Cartago iniciaron la colonización de las tierras que hoy forman el cantón de Sarchí.
Estas primeras familias colonizadoras fueron campesinas de pocos recursos económicos a quienes
se asignó estas tierras. Según consta en los Archivos Nacionales los distritos de Sarchí Norte y Sarchí
Sur pertenecieron a Poás, uno de los cinco barrios con los que fue fundada la ciudad de Alajuela en 1782.
Antes de otorgársele el Cantonato, la mayor parte del actual territorio de Sarchí pertenecía al cantón de
Grecia. Para 1864 hay un registro de 934 habitantes en Sarchí.
La primera ermita se construyó en 1886 y estaba ubicada en una finca de don Ramón Carvajal. Durante
el episcopado de monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo obispo de Costa Rica, en el
año de 1896, se erigió la parroquia, dedicada a Santiago Apóstol. La construcción de la iglesia actual se
inició en 1949 y se concluyó en 1956.
El nombre del cantón es en homenaje del Dr. Carlos Luis Valverde Vega, que nació en San Ramón en
1903 y falleció en 1948. Fue excelente médico y ejemplar ciudadano, preocupado por los problemas del
país.
Por otro lado, el nombre de Sarchí tiene sus orígenes mucho antes de convertirse en cantón. Según
documentos existentes las personas indígenas Votos, de las tribus del reino Huetar de Occidente
llamaban a estas tierras “Sarchí”, vocablo que significa en lengua Huetar “campo abierto”.
En lengua Azteca su significado es “debajo de la arena”. Motivo de orgullo de quienes habitan en
Valverde Vega en el año 1904, en la Hacienda La Eva nace la tradición de la decoración de las carretas,
símbolo del folklor y arte costarricenses.
El alumbrado público eléctrico se instaló en 1925 y la cañería se inauguró dos años después en la
segunda administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno. En la década de los años 40, al alcanzar
Sarchí 6.000 habitantes, se luchó fuertemente para lograr que el territorio fuera nombrado cantón. Este
título le fue otorgado el 26 de octubre de por el Gobierno de la República, abarcando las tierras que hoy
se conocen como Sarchí. Este cantón es el único del país que ha logrado esta condición a través de un
plebiscito, generado por la oposición de varias personas y del Gobierno a que el territorio ostentase el
título de Cantón.
En el gobierno de la Junta Fundadora de la Segunda República, el 26 de octubre de 1949, en decreto
Ley No.766, le otorgó el título de villa a la población de Sarchí Norte, cabecera del cantón creado en
esa oportunidad. Posteriormente, el 21 de setiembre de 1963, en el gobierno de don Francisco Orlich
Bolmarich se decretó la Ley No. 3200, que le confirió a la villa, la categoría de Ciudad.
El 13 de febrero de 1950 se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de Valverde Vega, integrado
por regidores propietarios los señores: Juvenal Alfaro Corrales, Ernesto Chaverri Salazar y Laureano
Pérez Vega. El secretario municipal fue don Fernando Castro López y el jefe político don Edwin Blanco
Zamora.
La economía cantonal fue desarrollada a partir de la actividad cafetalera, no obstante, surgen
posteriormente otras actividades importantes como son el cultivo de la caña de azúcar, la industria
de fabricación de mecate a partir de la fibra natural conocida como cabuya, la extracción de almidón
de yuca, la fabricación y decoración de carretas, y la construcción y venta de muebles y artesanías
finamente acabadas.